Las tarjetas de crédito son una gran herramienta si se utilizan con inteligencia, están dentro de tu presupuesto y línea de crédito pues te pueden ayudar a facilitar pagos y cubrir urgencias. Sin embargo, una duda que atañe a muchos tarjetahabientes de distintas instituciones financieras es si es una buena idea retirar efectivo de su tarjeta.

Ante esta pregunta, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) lanzó un comunicado en donde explica el costo de utilizar dinero de las tarjetas de crédito, pues cada que dispones de él, tienes que pagar una comisión.

Una de las primeras cosas que debes conocer en las tarjetas de crédito es que no es tu dinero, siempre es dinero del banco que te “presta” para que después le pagues. Así que al disponer de efectivo con una tarjeta de crédito, la institución financiera quiere sacar provecho de esta circunstancia.

“Es importante revisar esta información, ya que podría ser una forma cara de financiamiento, además de la diferencia en el porcentaje de comisión que cobran las distintas instituciones financieras”. Señala la Condusef en su comunicado y es que no solo es la comisión, también aplica las tasa de interés por no pagar a tiempo o las comisiones por usar cajeros de otros bancos.

Recuerda que cada vez que dejas de pagar a tiempo aumenta tu deuda, además que puede repercutir en un registro negativo de tu historial crediticio. Por eso, el uso de la tarjeta de crédito debe ser con conciencia, no dejarte llevar por las promociones y analizarlo para que no te comprometas a futuro en algo que no valga la pena.

¿Cuánto cobran los bancos por disposición de efectivo?

Ahora sí, hablemos de cuánto cuesta sacar dinero de una tarjeta de crédito y es que de acuerdo a la Condusef, las tarjetas de crédito clásicas cobran entre un 10% y 6% por cada disposición y depende del banco es lo que cobran. En su informe señala que Santander es el que más cobra y Citibanamex el que menos.

El análisis de Condusef revisa 11 tarjetas y las comisiones son de 6%, 6.5%, 8% y 10%, es decir que en cada una de ellas si sacas 1,000 pesos, te cobrarían de comisión 60, 65, 80 y 100 pesos, respectivamente. Además, en caso de que te atrases a la hora de pagar tu tarjeta, es cuando entra el CAT.

Ten en cuenta que este comparativo realizado por la Condusef son de tarjetas clásicas, las comisiones en otro tipo de plásticos son diferentes. Además tendrás que sumar las comisiones en caso de que utilices un cajero que no sea del banco emisor, las cuales van de los 30, 35 y 40 pesos más IVA, dependiendo de la entidad financiera.

Usa Swap con tu tarjeta de crédito

Como ya hemos visto, el uso de la tarjeta provoca comisiones altas, sin embargo, puedes utilizarla para fondear tu cuenta de Swap y la comisión es mucho más baja, sin importar qué tipo de banco tengas. En el ejemplo que hizo Condusef, con las tarjetas clásicas, las comisiones en Swap aplican 3% + IVA en tarjetas de crédito Visa y Mastercard, mientras que en Amex suben a 5% + IVA.

Es decir, que si utilizas la misma tarjeta Santander por la que te cobran el 10% de comisión, en Swap te cobraremos 3% más IVA, para que lo tengas más claro, si fondeas tu cuenta con 1,000 pesos, la comisión es de 30 pesos más 4.8 pesos de IVA. Esto quiere decir que pagarás por el total de comisiones 34.8 pesos y no los $100 pesos que menciona la Condusef.

Esta comisión es incluso más baja que la que cobra Citibanamex, que en ejemplo de la Condusef va de 60 pesos, mientras que en Swap serían los mismos 34.8 pesos. El único momento donde cambia es en el caso de American Express, pero con el ejemplo de los mil pesos, la comisión sería de 50 pesos más 8 pesos de IVA, lo que equivale a 58 pesos de comisión, aún 2 pesos más bajo que la disposición del cajero.

Ves como Swap hasta con la tarjeta de crédito sirve para sacarte de un apuro.

La tarjeta de crédito no es mala

Luego de toda esta información creerás que tener una tarjeta de crédito es una mala idea, que de todo quieren cobrar y siempre deberás al banco, pero la verdad es que es posible sacar provecho a ese préstamo sin complicaciones. Pero para que le saques provecho, deberás conocer dos conceptos fundamentales en tu tarjeta:

El primero es la fecha de corte, es el día cuando finaliza el periodo de registro de las compras que realizaste con la tarjeta de crédito. Usualmente siempre es el mismo día del mes y a partir de ahí tienes 20 días para saldar la deuda.

El segundo concepto que debes identificar es la fecha de pago, que es el último ía para que pagues tus compras. Usualmente la duda es que si haces el pago y tarda en verse reflejado, no serás sancionado siempre y cuando lo hagas dentro del día mencionado, pues en caso de hacerlo es cuando podrías ser acreedor a comisiones y cargos.

Una de las principales ventajas de tener una tarjeta de crédito, es que si compras el día después de tu fecha de corte, tienes la posibilidad de pagar esta compra en hasta 50 días sin penalizaciones. Eso sí, depende de tu banco, tu fecha de corte y que seas cumplido en tus pagos.