El covid provocó que el uso del efectivo disminuyera ya que, actualmente, el 86% de la población lo utiliza, comparado con el 93% de la población que acostumbraba usarlo antes de la pandemia. Eso de acuerdo a la “Encuesta telefónica 2020: medios de pago durante la pandemia”, realizada por el Banco de México.

Mientras que los medios de pago como el SPEI han incrementado su uso, ya que el 4% de la población lo usa, comparado con el 0.5% antes de la pandemia; y el CoDi, que actualmente es usado por el 0.9% de la población, mientras que antes de la pandemia, nadie lo usaba.

De acuerdo con un análisis de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en octubre de 2021 se habían realizado poco más de 1,452 millones de operaciones a través de transferencia, comparado con enero y octubre del 2020 fueron 836 millones y en el mismo periodo del 2019 apenas 544.4 millones.

Esto quiere decir que durante este año las transferencias han crecido 73.7% respecto a las operaciones realizadas por SPEI en igual periodo del 2020, y de 167% si se compara con enero-octubre del 2019.

“Este fuerte incremento viene asociado a los efectos provocados por el mayor número de aplicaciones móviles para celulares activas, así como a los efectos provocados por la pandemia y la sana distancia, al propiciar que un número de operaciones que tradicionalmente se realizaban de manera presencial, pasaran ahora a ser de forma digital o por Internet ante las restricciones impuestas”, explica la Condusef.

Según datos de la Asociación de Bancos de México (AMB), entre 2018 y 2020 los usuarios de aplicaciones bancarias en el país se duplicaron, pasando de 15 a 30 millones en estos años; mientras que los contratos ligados a un celular crecieron en este periodo un 127%, de 22 a 50 millones.

Los consumidores nativos digitales y con conocimientos de tecnología, como la población sin acceso a servicios financieros, impulsaron esta explosión en la demanda de apps de finanzas, lo que coloca a México como el séptimo país con mayor crecimiento del mundo, de acuerdo al reporte Fintech App Marketing Insights: LATAM Edición 2021 de AppsFlyer.

La firma indica que las apps móviles de finanzas se duplicaron en 2020 y aumentaron 10 veces más del primer trimestre de 2019 al mismo periodo de 2021, lo que significa 240% más que en el segundo mercado de mayor expansión en Latinoamérica que es Brasil.

Montos pequeños son los que más crecieron

Eso sí, las transacciones que más destacan fueron aquellas menores a 400 pesos, pues de enero a octubre del 2018 fueron 44.8 millones las realizadas, en el 2019 subieron a 88.9 millones, para el 2020 repuntaron hasta las 210.3 millones y en el 2021 crecieron hasta 441.4 millones.

Es decir, las transacciones menores a 400 pesos crecieron 136.6% entre enero y octubre del 2019 e igual periodo del 2020; y 110% en el 2021. Es decir, que los mexicanos estamos utilizando cada vez más las transacciones para pasar dinero de una cuenta a otra y no solo para hacer negocios.

El importe de transferencias y el efectivo en circulación, ambos como porcentaje del PIB, fue de 160.2% y de 8.5%, respectivamente. El mayor importe de las transferencias se efectuó a través de la banca por internet con operaciones interbancarias en su mayoría.

En el comparativo internacional, para 2019 México tuvo 42.4 transacciones con tarjetas por persona adulta con un monto promedio de 33.3 dólares en cada transacción, quedando por debajo de Argentina en número de transacciones y por arriba en el monto promedio de transacción.

De acuerdo con la ENIF 2018, el porcentaje de la población que realiza pagos digitales, por nivel de escolaridad ordenado de manera descendente, fue de 43% para licenciatura o más; 20% para nivel medio superior; 13% para secundaria; y 10% para primaria.

Si aún no estás enviando dinero, puedes crearte una cuenta de Swap en minutos para transferir dinero a tus contactos a sus cuentas o directamente a través de WhatsApp.

App Store Android